22/8/07

Relatoría Julio 23 de 2007- Comité organizador

Sociedad Antioqueña de Semiótica

Medellín

EVENTO: reunión del comité organizador

ASUNTO: Informes

LUGAR: Universidad de Antioquia, bloque 12-110

FECHA: julio 23 de 2007

HORA: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

ASISTENTES: Manuel Morales

Rogelio Tobón

Sylvia Calle

Relatoría elaborada por Sylvia Calle Mora.

Se da inicio a la reunión con la intervención del profesor Manuel Morales, quien comienza dando su informe acerca de cuál es el tipo de denominación legal o de naturaleza que más conviene al proyecto de Sociedad Antioqueña de Semiótica. Plantea que, de acuerdo con sus indagaciones, la ONG (organización no gubernamental) sería muy positiva en la medida en que permitiría desarrollar actividades más amplias y tener proyección a la comunidad, lo cual a su vez traería como beneficio una mayor aceptación de organismos tanto nacionales como internacionales.

Añade el profesor Morales que sería muy bueno, a futuro, que nuestra institución pudiera realizar propuestas de proyección social tales como “semiótica para la ciudad” que abordaría problemáticas sociales y de allí continuar con la investigación teórica. Con ello sería muy factible contar con apoyos externos. La Unión Económica Europea, por ejemplo, tiene un considerable capital para becas y proyectos.

Finalmente, el profesor Morales, concluye que la ONG es la forma jurídica más conviene en este caso y agrega que también sería conveniente dar tiempo a que el grupo siga creciendo y en esa medida, la misma dinámica del grupo servirá de indicador respecto a cuál es la forma jurídica que más conviene.

A continuación interviene el profesor Rogelio Tobón, quien plantea a su vez, que la figura de Sociedad Comercial queda descartada por tener ésta en su naturaleza el ánimo de lucro y propone la de Corporación, la cual debe ser registrada en Cámara de Comercio y es sin ánimo de lucro. Sin embargo, esta figura tiene el inconveniente de que sólo admite, por ejemplo, educación informal e investigación, lo cual sería un campo muy reducido. Frente a esto, la posibilidad de Sociedad Civil sin ánimo de lucro se presenta como una alternativa con mayor campo de acción, mientras que la ONG tiene objetivos más altruistas o filantrópicos, de proyección social y no tanto académicos. La elección por tanto se encontraría entre la ONG y la Sociedad civil académica. Frente a esto queda como tarea buscar experiencias de ONG´s con fines académicos y de Sociedades Civiles.

Al concluir esta primera parte concerniente a los informes, Sylvia Calle pregunta acerca de cuál es el perfil que se busca con el grupo y cuáles su misión y visión. A lo cual el profesor Tobón responde que se podrían considerar unas líneas de trabajo en la conformación del grupo, las cuales podrían ser:

  1. Misión. Razón de ser, aquello que nos caracteriza. Ésta podría ser una elaboración colectiva, cooperada, realizada por los miembros del grupo.
  2. Visión. Proyección a futuro, nuestra delimitación, hasta dónde queremos llegar.
  3. Objetivo general. Fin, blanco al cual se tiende de manera predominante.

Objetivos específicos. Tácticas. Lo que se va a realizar en el terreno real.

  1. Estrategia metodológica. Medios que se tendrán. Plan de acción. Es una derivación de los planteamientos anteriores. Aquí se podrían definir los campos de investigación:

- Campo de reflexión filosófica o lingüística

- Campo de docencia: programas cooperados en el ámbito de diplomados, posgrados, doctorados.

- Campo de extensión: extensión solidaria de proyección social y remunerada.

  1. Estructura administrativa.
  2. Reglamento.

Silvia Calle queda con el compromiso de investigar y elaborar un documento acerca de qué es una Misión y una Visión, y enviarlo a los miembros del comité, para con esto comenzar a hacer ensayos que luego se mostrarán a los demás integrantes del grupo para su respectiva evaluación.

Posteriormente el profesor Manuel Morales plantea la necesidad de elaborar un cronograma de las reuniones que dé cuenta de actividades tales como:

- Estudios de textos académicos

- Exposiciones a cargo de los colegas que conforman el grupo

- Reuniones del comité para posteriormente presentar informes al grupo

El próximo encuentro del grupo se realizará el día miércoles 1º de agosto a las 6:00 p.m. en el aula 12-110 de la Universidad de Antioquia; estará orientado por el profesor Rogelio Tobón y en éste se abordará el texto de Paolo Fabbri “El giro semiótico”.

A continuación se detalla la propuesta de las fechas de encuentros a realizar en lo que resta del año:

- Septiembre 12: Segundo encuentro o conversatorio, que se definirá de acuerdo con los resultados y valoración de la reunión del 1º de agosto.

- Octubre 10: Tercer conversatorio

- Noviembre 7: Cuarto encuentro

- Diciembre 5: Despedida de fin de año.

Finalmente queda pendiente citar a una nueva reunión del comité en pleno para discutir estas propuestas, y otras tales como la posibilidad de una revista electrónica del grupo y la creación del blog.

Esta reunión se da por terminada a las 8:00 p.m.

El giro lingüístico y la Neopragmática

Primer Coloquio de la Sociedad Antioqueña de Semiótica, dictado por José Olimpo Suárez Molano[1] - Doctor en Filosofía -, en la Universidad de Antioquia, Medellín, el 11 de junio de 2007. - Relatoría realizada como trascripción de notas del coloquio, por Freddy Guarín -


El profesor Richard Rorty está considerado como el filósofo más importante de Norte América en estos tiempos, quien mantenía un discurso permanente con Habermas; Rorty remozó la filosofía norteamericana, denominada pragmatismo, con base en una concepción del lenguaje, o mejor una perspectiva del lenguaje.




Aproximadamente en 1850 en Norte América -que estaba todavía profundamente influenciada por la guerra de ceseción-, un personaje increíblemente sorprendente, Peirce, empieza en Boston a reunirse en “El club de metafísicos”, que crea una teoría influenciada por la perspectiva de los pragmatistas: La filosofía tiene importancia o valor si afecta la vida de los individuos, una consecuencia en mi vida. Si no me afecta en nada, esa teoría no dice nada; es una teoría pragmática ( del griego Pragma : acción), donde comienzan a desarrollar una teoría en contra de los metafísicos, como ejemplo de esto se puede tomar la creencia en Dios, en donde no es cuestión de discutir si Dios existe o no, la discusión es como afecta un conjunto de doctrinas mi vida. El club inicia y aparecen personajes de la talla de William James, Dewey, entre otros, es de anotar que el club fue visto con malos ojos por la filosofía europea, que consideraba a los Norte Americanos como provincianos; hacia 1930 – 1940, comienzan a llegar a Norte América toda una generación de emigrantes europeos, expulsados por los Nazis, por ejemplo, el Circulo de Viena (que inicia en 1924) termina en 1934 y éstos al llegar a Norte América se toman dos universidades: Chicago y Nueva York, Columbus School. Como dato curioso, uno de los emigrantes más eminentes, Thomas Mann, se va a vivir ocho años a la soleada California; viene el Círculo de Viena e impacta profundamente en Norte América.

Wittgenstein y Russell son dos grandes filósofos europeos, matemáticos y lógicos que entendieron que el lenguaje era el nuevo horizonte del sentido de la cultura: lógicos del lenguaje, ellos traen a Norte América el positivismo lógico y el análisis del lenguaje, o filosofía analítica (por eso se conoce el movimiento como filosofía analítica), esto es lógicamente más lingüística: el positivismo lógico o la filosofía del lenguaje. “Cogen a los pobres pragmatistas y les dan sopa y seco”. De 1930 hacia 1970, la academia Norte Americana se volvió positivista lógica, lo cual produjo muchas cosas nuevas; el Positivismo Lógico tenía defensores y detractores: es muy árido, es puramente formal, deja por fuera la historia, la religión, la cultura, el arte, todo se vuelve puro efecto lógico de los discursos, permite el avance de la informática, la lexicografía, pero la academia se pierde, con ella la dimensión antropológica y cultural de la filosofía.

En 1970 aparecen dos textos que revolucionan la academia norteamericana: “Teoría de la justicia”, de Jhon Rawls, que rompe con el positivismo lógico y plantea nuevamente los problemas sustantivos de la política, y “La filosofía y el espejo de la naturaleza”, de Richard Rorty, texto extraordinario, contestatario, ambiguo, difícil, pero un ajuste de cuentas con el Positivismo Lógico; no es abandonar el positivismo lógico, es criticarlo (Hegel plantea esta idea como la superación de un momento de la cultura, retomando lo mejor de la cultura). Rawls y Rorty se formaron como positivistas y superan el positivismo lógico en terrenos políticos y filosóficos. La diferencia entre Positivistas clásicos y neopositivistas no es temporal, es que se replantea el pragmatismo en términos del lenguaje (los pragmatistas clásicos no lo hacen así). Mediaron en este proceso todas las consecuencias de un giro lingüístico, término que acuña en 1965 Gustav Berman, lingüista alemán.

La historia de la filosofía atraviesa, según la tesis de Karl Otto-Apel[2], tres momentos:

X-------------------X-------------------X-----------------

El ser La conciencia El lenguaje

- El Ser: cuando el hombre se pregunta por el mundo (siglo V a.c., hasta el siglo XVII).

- La Conciencia: El Hombre se pregunta: ¿Qué es la conciencia?, ¿Cómo conocemos?, ¿Para qué conocemos?, entre otras preguntas (siglo XVII al siglo XX).

- El Lenguaje: Comienza con Frege, el primer filósofo que se ocupó del lenguaje, en el Círculo de Viena. (desde finales del siglo XIX hasta nuestros días).

El paso del siglo XIX al siglo XX es espectacular, es el período en el cual comienza el lenguaje a ser conocido; con relación a esta época, hay una anécdota con relación a Frege, contada por Russell, que merece ser recordada: Frege es un matemático brillante pero muy tímido; en 1900 en París hubo un congreso de matemáticas, allí habían mesas de trabajo y a Frege le asistieron sólo cuatro personas, entre ellas Karnap y Russell, éste se dio cuenta del genio de Frege, se hacen amigos (cada uno tenía 25 años), Russell lo traduce al inglés y lo hace conocer en Norte América.

Para indicar el origen del neopragmatismo, es importante tomar el trabajo de Frege, veamos un ejemplo de éste: Leibniz plantea que el lenguaje se divide en dos clases de juicios, a saber, analíticos (no necesitan explicación. “si llueve entonces llueve”, no agregan nada a la realidad), y sintéticos (necesitan la experiencia. “si hoy es miércoles, mañana es jueves”). Un juicio es de esta forma: S es P. según la teoría expuesta por Frege, (que actualmente no sería considerada trascendental ya que ha sido muy trabajada a lo largo del tiempo, pero en ese momento histórico es una tesis “durísima”), éste diría: ante el juicio: “Gabriel García Márquez (GGM) es el autor de 100 años de soledad”, se podría decir que es un juicio sintético, lo sabemos por experiencia, pero si tomamos la cláusula “GGM” y la traducimos por un sinónimo que no cambie el valor de verdad: “El autor de 100 años de soledad es el autor de 100 años de soledad”, no cambia el sentido del enunciado; “GGM es el autor de 100 años de soledad” es equivalente a “El autor de 100 años de soledad es el autor de 100 años de soledad”, es lo mismo, sólo que están en el lenguaje. Frege es el comienzo del giro lingüístico, de la conciencia al lenguaje, de la ontología al lenguaje.

Cuando decimos cosas absolutas sobre el mundo, en verdad estamos diciendo cosas en el lenguaje, no del mundo. Frege creó los dos conceptos de:

Sentido y referencia

(SINN) (BEDEUTUNG)

luego De Saussure lo tomará como Significado y significante; dice Frege: “uno vive del lenguaje, como uno respira”, metaforiza así el giro lingüístico: un movimiento en cual los filósofos abandonan la conciencia y se ocupan del lenguaje, los psicoanalistas se ocupan del lenguaje, los matemáticos, el arte, el cine, etc., el lenguaje ocupa el lugar de preeminencia.

Rorty lidera el movimiento no sólo del neopragmatismo, sino de la filosofía anclada en el Giro Lingüístico, al respecto el gran debate se da entre Rorty, Habermas y Foucault:

- Rorty: Toda la filosofía tiene que ser una filosofía del lenguaje.

- Habermas. No podemos negar el Giro lingüístico, pero hay todavía una instancia que no es lenguaje: La razón.

- Foucault: Más cerca de Rorty que de Habermas, pero no creía tanto como Rorty en que el lenguaje fuera el determinante total del mundo, ya que el deseo, el poder, la historia, entre otros factores, también determinan el mundo.

Desafortunadamente en 1983, cuando se iban a reunir los tres en París, murió Foucault, entonces siguió el debate entre habermas y Rorty.

Para Rorty la razón no es sino una forma del lenguaje, la razón y la verdad es solo lo que hablamos en la cultura, solo se dan en el lenguaje; por ejemplo, los derechos humanos son un cuento alemán que quieren hacerlo universal, toda cultura es una forma relativa del discurso, y eso está mediado por el lenguaje, en Arabia igualmente tienen derechos humanos desde la concepción cultural propia; Rorty termina en un idealismo lingüístico, “se le va la mano”, expresa que el lenguaje es todo, porque el lenguaje es la expresión de nuestra condición humana, y tiene dos características, es Ubicuo y contingente (con lo cual nos muestra que no hay posibilidad de salirnos del lenguaje):

- Es Ubicuo porque no hay discursos verdaderos de la realidad, hay discursos verdaderos sobre la realidad.

- Es Contingente porque todo discurso es histórico, ningún discurso es trascendental, siempre es determinado; todo discurso es una creación cultural humana.

la realidad es lo que hablamos en el discurso, lo que hacemos con el discurso. Rorty deja abierta sólo una puerta pequeña frente al lenguaje: Podría haber una instancia que no fuera exactamente el lenguaje: el dolor, el sufrimiento. (Influenciado por el romanticismo alemán clásico, mantiene la sentimentalidad; la razón es un discurso inventado, en cambio el sentimiento no. Lo único que un hombre sabe de otro hombre es el dolor, eso es lo romántico). Rorty muere en junio del año 2007 a los 70 años de edad.

No todos los neopragmáticos son Rortyanos en sentido estricto. Para finalizar, es posible considerar dos aspectos positivos en Rorty: 1. El hecho de enfrentarse al Positivismo lógico, para eso se necesita “Dios y ayuda”; 2. considerar que la humanidad tiene futuro si entendemos que se trata no de la razón sino de diálogos, de la conversación.

- Hasta aquí trascripción; se excluyen las preguntas y respuestas posteriores al coloquio

[1] SUAREZ MOLANO, José Olimpo. Richard Rorty. El neopragmatismo norteamericano. Tesis doctoral. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2005. 374 p.

[2] Considerado contemporáneamente como el segundo en la filosofía alemana, el primero es Habermas.

Primera Reunión

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE COMUNICACIONES

EVENTO: reunión del comité organizador.

LUGAR: bloque 12-110

FECHA: junio 20-07

HORA: 4.00-6.00 p.m.

DIRIGE: Rogelio Tobón.

ASISTENTES: Manuel Morales

Rogelio Tobón

Freddy Guarín

Miguel Yepes

Ana Rosa Ortega

INVITADOS: Norberto Villa.

Silvia Calle.

Erika Atehortúa.

Relatoría elaborada por Ana Rosa Ortega.

Se inició la reunión con la intervención del profesor Rogelio, quien hizo un breve resumen de la nueva propuesta y las razones por las cuales desaparece el Círculo Lingüístico como tal. La nueva propuesta tendrá un carácter interdisciplinario, educativo e investigativo.

El profesor Freddy Guarín dice que la propuesta es clara tanto en el nombre como en el objetivo y propone:

·reCrear los estatutos de la Corporación, con función académica y social, además que es conveniente allanar lo jurídico.

· PPensar en el aspecto académico en grupos de trabajo formalizados. Presentar informes en forma sistemática.

La profesora Ana Rosa Ortega comenta que sus propuestas, en parte, concuerdan con las anteriormente presentadas así:

· NNombrar comité para elaboración de los estatutos.

·SiSocialización de los temas de mayor interés y elección de los que iniciarán los respectivos trabajos de investigación.

· NNombrar el Presidente académico.

· JJornadas de motivación.

· TTemas para exposición y socialización.

El profesor Miguel Yepes comparte lo anterior y expresa que se deben plantear unas líneas de ingreso y de permanencia. También hacer campañas con los estudiantes para dar a conocer la asociación.

Algunas políticas pueden ser: condiciones para los trabajos y potenciar la elaboración de material, además la creación de una plataforma en la Internet. Propone iniciar los trabajos de investigación y que el próximo año, se haga el lanzamiento de la Asociación, en el día del idioma.

La profesora Erika dice que es importante continuar con las líneas de investigación que cada uno ha iniciado y socializar en cada reunión.

El profesor Rogelio considera conveniente el trabajo como extensión solidaria, el pensamiento creativo y la investigación continua.

La profesora Silvia cree importante constituir las comunidades académicas para producir a partir del diálogo y las experiencias compartidas.

El profesor Norberto dice que la propuesta es atractiva completa y bien estructurada; considera que no hay en las facultades de Derecho formación específica para la argumentación. Se subvalora la importancia del lenguaje en el sistema judicial acusatorio y conciliatorio. Es necesario contar con los profesores de cátedra quienes mueven mucha parte de la vida académica de la Universidad y pensar en los principios que mueven una sociedad como: estatutos, misión, visión…También se tendrá en cuenta el Plan Decenal, el Plan veinte-veinte (banco inmobiliario interamericano), proyectos del suelo por su utilidad y la construcción de parques temáticos.

Las instancias gubernamentales requieren propuestas que concreticen proyectos.

El profesor Freddy dice que el Comité debe hacer propuestas, nominaciones y buscar operacionalización para el buen funcionamiento. Nombrar quien coordine y quien se encargue de la parte jurídica. Es decir, nombrar las personas para cada hacer específico.

El profesor Manuel propone determinar temas para armar un proyecto de investigación. La universidad debe tener en cuenta que los profesores de cátedra tienen que aparecer en los proyectos para vincularlos a la investigación y de hecho hacia la proyección.

El profesor Freddy propone como coordinador general al profesor Rogelio, pero éste dice que el profesor Manuel es la persona que debe estar al frente de la Asociación por razones académicas y jurídicas. Se acepta la sugerencia y queda como coordinador general el profesor Manuel Morales y como presidente académico, el profesor Rogelio Tobón quien hizo un breve comentario sobre la jornada académica realizada el día de hoy y la brillante participación del profesor Francisco Lopera. El profesor Tobón ofrece capacitación en semiótica con el fin de orientar el trabajo.

El profesor Manuel Morales se encargará de investigar sobre las características y condiciones de las clases de sociedad con el fin de tomar decisiones acertadas para la conformación de la SAS. La sociedad tendrá rango académico y después de redactar los estatutos serán legalizados y se pedirá la personería jurídica.

Se puede pensar en una ONG con función académica con asesoría solidaria a otras instituciones.

Finalmente el profesor Manuel comentó sobre el grupo de trabajo Vorágine a través del cual se está promoviendo la lectura en una vereda del municipio de San Luis, fuera del área metropolitana. La asociación Echavarría donó libros y ofreció ayuda para la formación de la biblioteca de éste grupo.

Se encargó a la profesora Silvia para hacer el listado de la distribución de los temas de investigación, los cuales quedaron así:

Freddy guarín: Psicosemiótica de la lingüística.

Rogelio Tobón: Lenguaje y creatividad.

Miguel Yepes: Lenguaje y pedagogía.

Francisco Lopera: Lenguaje y cerebro.

Norberto Villa: Lenguaje y argumentación.

Olimpo Suárez: Filosofía del lenguaje.

Fabio Giraldo: Filosofía y psicoanálisis.

Manuel Morales: Ciencia cognitiva y lenguaje.

Erika Atehortúa: Literatura regional.

Ana Rosa Ortega: Lenguaje en el aula de clase.

Silvia Calle: Lenguaje y estética.

Se propone: hacer sondeo para determinar horario de reuniones y preparar orden del día para distribuir el tiempo y saber de cuánto se dispone. El tiempo de exposición sería de 45 minutos y 15 para la discusión. El profesor Fredy se ofrece como moderador y así evitar intervenciones no pertinentes.

TAREAS:

· Traer informes de investigación para la próxima reunión.

· Hacer listado de integrantes con sus direcciones electrónicas y teléfonos (Erika y Silvia).

· Buscar personas interesadas en pertenecer a la sociedad.

· Hablar con el profesor Olimpo Suárez para iniciar con él las sesiones de capacitación sobre filosofía del lenguaje.

· Averiguar espacios para realizar coloquios o conversatorios sobre el lenguaje, como grupo académico de la U de A. (Miguel Yepes).

Próxima reunión el 11 de julio a las 4.00 p.m.

Medellín, junio 20-07

Un comienzo



Por Sylvia Calle


Hola a todos

Hace poco tiempo nos reunimos para ser parte de una propuesta -un sueño le llamo yo-; muchos fuimos invitados y otros, como los profesores Manuel Morales y Rogelio Tobón, nos convocaban a hacer parte de ese sueño. La propuesta era crear la Sociedad Antioqueña de Semiótica, con la idea de volver a vivir, de algún modo, lo que en un tiempo fue El Círculo Línguístico de Medellín.

En el trayecto de tiempo desde que comenzamos hasta ahora, hemos dado algunos pasos para lograr ese sueño, también nos hemos detenido en algo de quietud y silencio como en las recientes semanas; pero como en todo sueño real, si se desea de verdad, no se deja en el olvido, así que, pienso que la creación de este blog (algo muy sencillo en realidad), es la oportunidad para recordar que estamos juntos en esto y que vamos a continuar. Que este sea un espacio para interactuar, compartir y discutir nuestras inquietudes y propuestasy continuar construyendo comunidad académica.

Así que seamos todos bienvenidos a este nuestro espacio de intercambio y construcción.

P.D. A manera de inicio comenzaremos por poner aquí las relatorías de los encuentros que hemos tenido, luego con los aportes de todos este espacio se enriquecerá.

La imagen fue bajada de aquí