22/8/07

El giro lingüístico y la Neopragmática

Primer Coloquio de la Sociedad Antioqueña de Semiótica, dictado por José Olimpo Suárez Molano[1] - Doctor en Filosofía -, en la Universidad de Antioquia, Medellín, el 11 de junio de 2007. - Relatoría realizada como trascripción de notas del coloquio, por Freddy Guarín -


El profesor Richard Rorty está considerado como el filósofo más importante de Norte América en estos tiempos, quien mantenía un discurso permanente con Habermas; Rorty remozó la filosofía norteamericana, denominada pragmatismo, con base en una concepción del lenguaje, o mejor una perspectiva del lenguaje.




Aproximadamente en 1850 en Norte América -que estaba todavía profundamente influenciada por la guerra de ceseción-, un personaje increíblemente sorprendente, Peirce, empieza en Boston a reunirse en “El club de metafísicos”, que crea una teoría influenciada por la perspectiva de los pragmatistas: La filosofía tiene importancia o valor si afecta la vida de los individuos, una consecuencia en mi vida. Si no me afecta en nada, esa teoría no dice nada; es una teoría pragmática ( del griego Pragma : acción), donde comienzan a desarrollar una teoría en contra de los metafísicos, como ejemplo de esto se puede tomar la creencia en Dios, en donde no es cuestión de discutir si Dios existe o no, la discusión es como afecta un conjunto de doctrinas mi vida. El club inicia y aparecen personajes de la talla de William James, Dewey, entre otros, es de anotar que el club fue visto con malos ojos por la filosofía europea, que consideraba a los Norte Americanos como provincianos; hacia 1930 – 1940, comienzan a llegar a Norte América toda una generación de emigrantes europeos, expulsados por los Nazis, por ejemplo, el Circulo de Viena (que inicia en 1924) termina en 1934 y éstos al llegar a Norte América se toman dos universidades: Chicago y Nueva York, Columbus School. Como dato curioso, uno de los emigrantes más eminentes, Thomas Mann, se va a vivir ocho años a la soleada California; viene el Círculo de Viena e impacta profundamente en Norte América.

Wittgenstein y Russell son dos grandes filósofos europeos, matemáticos y lógicos que entendieron que el lenguaje era el nuevo horizonte del sentido de la cultura: lógicos del lenguaje, ellos traen a Norte América el positivismo lógico y el análisis del lenguaje, o filosofía analítica (por eso se conoce el movimiento como filosofía analítica), esto es lógicamente más lingüística: el positivismo lógico o la filosofía del lenguaje. “Cogen a los pobres pragmatistas y les dan sopa y seco”. De 1930 hacia 1970, la academia Norte Americana se volvió positivista lógica, lo cual produjo muchas cosas nuevas; el Positivismo Lógico tenía defensores y detractores: es muy árido, es puramente formal, deja por fuera la historia, la religión, la cultura, el arte, todo se vuelve puro efecto lógico de los discursos, permite el avance de la informática, la lexicografía, pero la academia se pierde, con ella la dimensión antropológica y cultural de la filosofía.

En 1970 aparecen dos textos que revolucionan la academia norteamericana: “Teoría de la justicia”, de Jhon Rawls, que rompe con el positivismo lógico y plantea nuevamente los problemas sustantivos de la política, y “La filosofía y el espejo de la naturaleza”, de Richard Rorty, texto extraordinario, contestatario, ambiguo, difícil, pero un ajuste de cuentas con el Positivismo Lógico; no es abandonar el positivismo lógico, es criticarlo (Hegel plantea esta idea como la superación de un momento de la cultura, retomando lo mejor de la cultura). Rawls y Rorty se formaron como positivistas y superan el positivismo lógico en terrenos políticos y filosóficos. La diferencia entre Positivistas clásicos y neopositivistas no es temporal, es que se replantea el pragmatismo en términos del lenguaje (los pragmatistas clásicos no lo hacen así). Mediaron en este proceso todas las consecuencias de un giro lingüístico, término que acuña en 1965 Gustav Berman, lingüista alemán.

La historia de la filosofía atraviesa, según la tesis de Karl Otto-Apel[2], tres momentos:

X-------------------X-------------------X-----------------

El ser La conciencia El lenguaje

- El Ser: cuando el hombre se pregunta por el mundo (siglo V a.c., hasta el siglo XVII).

- La Conciencia: El Hombre se pregunta: ¿Qué es la conciencia?, ¿Cómo conocemos?, ¿Para qué conocemos?, entre otras preguntas (siglo XVII al siglo XX).

- El Lenguaje: Comienza con Frege, el primer filósofo que se ocupó del lenguaje, en el Círculo de Viena. (desde finales del siglo XIX hasta nuestros días).

El paso del siglo XIX al siglo XX es espectacular, es el período en el cual comienza el lenguaje a ser conocido; con relación a esta época, hay una anécdota con relación a Frege, contada por Russell, que merece ser recordada: Frege es un matemático brillante pero muy tímido; en 1900 en París hubo un congreso de matemáticas, allí habían mesas de trabajo y a Frege le asistieron sólo cuatro personas, entre ellas Karnap y Russell, éste se dio cuenta del genio de Frege, se hacen amigos (cada uno tenía 25 años), Russell lo traduce al inglés y lo hace conocer en Norte América.

Para indicar el origen del neopragmatismo, es importante tomar el trabajo de Frege, veamos un ejemplo de éste: Leibniz plantea que el lenguaje se divide en dos clases de juicios, a saber, analíticos (no necesitan explicación. “si llueve entonces llueve”, no agregan nada a la realidad), y sintéticos (necesitan la experiencia. “si hoy es miércoles, mañana es jueves”). Un juicio es de esta forma: S es P. según la teoría expuesta por Frege, (que actualmente no sería considerada trascendental ya que ha sido muy trabajada a lo largo del tiempo, pero en ese momento histórico es una tesis “durísima”), éste diría: ante el juicio: “Gabriel García Márquez (GGM) es el autor de 100 años de soledad”, se podría decir que es un juicio sintético, lo sabemos por experiencia, pero si tomamos la cláusula “GGM” y la traducimos por un sinónimo que no cambie el valor de verdad: “El autor de 100 años de soledad es el autor de 100 años de soledad”, no cambia el sentido del enunciado; “GGM es el autor de 100 años de soledad” es equivalente a “El autor de 100 años de soledad es el autor de 100 años de soledad”, es lo mismo, sólo que están en el lenguaje. Frege es el comienzo del giro lingüístico, de la conciencia al lenguaje, de la ontología al lenguaje.

Cuando decimos cosas absolutas sobre el mundo, en verdad estamos diciendo cosas en el lenguaje, no del mundo. Frege creó los dos conceptos de:

Sentido y referencia

(SINN) (BEDEUTUNG)

luego De Saussure lo tomará como Significado y significante; dice Frege: “uno vive del lenguaje, como uno respira”, metaforiza así el giro lingüístico: un movimiento en cual los filósofos abandonan la conciencia y se ocupan del lenguaje, los psicoanalistas se ocupan del lenguaje, los matemáticos, el arte, el cine, etc., el lenguaje ocupa el lugar de preeminencia.

Rorty lidera el movimiento no sólo del neopragmatismo, sino de la filosofía anclada en el Giro Lingüístico, al respecto el gran debate se da entre Rorty, Habermas y Foucault:

- Rorty: Toda la filosofía tiene que ser una filosofía del lenguaje.

- Habermas. No podemos negar el Giro lingüístico, pero hay todavía una instancia que no es lenguaje: La razón.

- Foucault: Más cerca de Rorty que de Habermas, pero no creía tanto como Rorty en que el lenguaje fuera el determinante total del mundo, ya que el deseo, el poder, la historia, entre otros factores, también determinan el mundo.

Desafortunadamente en 1983, cuando se iban a reunir los tres en París, murió Foucault, entonces siguió el debate entre habermas y Rorty.

Para Rorty la razón no es sino una forma del lenguaje, la razón y la verdad es solo lo que hablamos en la cultura, solo se dan en el lenguaje; por ejemplo, los derechos humanos son un cuento alemán que quieren hacerlo universal, toda cultura es una forma relativa del discurso, y eso está mediado por el lenguaje, en Arabia igualmente tienen derechos humanos desde la concepción cultural propia; Rorty termina en un idealismo lingüístico, “se le va la mano”, expresa que el lenguaje es todo, porque el lenguaje es la expresión de nuestra condición humana, y tiene dos características, es Ubicuo y contingente (con lo cual nos muestra que no hay posibilidad de salirnos del lenguaje):

- Es Ubicuo porque no hay discursos verdaderos de la realidad, hay discursos verdaderos sobre la realidad.

- Es Contingente porque todo discurso es histórico, ningún discurso es trascendental, siempre es determinado; todo discurso es una creación cultural humana.

la realidad es lo que hablamos en el discurso, lo que hacemos con el discurso. Rorty deja abierta sólo una puerta pequeña frente al lenguaje: Podría haber una instancia que no fuera exactamente el lenguaje: el dolor, el sufrimiento. (Influenciado por el romanticismo alemán clásico, mantiene la sentimentalidad; la razón es un discurso inventado, en cambio el sentimiento no. Lo único que un hombre sabe de otro hombre es el dolor, eso es lo romántico). Rorty muere en junio del año 2007 a los 70 años de edad.

No todos los neopragmáticos son Rortyanos en sentido estricto. Para finalizar, es posible considerar dos aspectos positivos en Rorty: 1. El hecho de enfrentarse al Positivismo lógico, para eso se necesita “Dios y ayuda”; 2. considerar que la humanidad tiene futuro si entendemos que se trata no de la razón sino de diálogos, de la conversación.

- Hasta aquí trascripción; se excluyen las preguntas y respuestas posteriores al coloquio

[1] SUAREZ MOLANO, José Olimpo. Richard Rorty. El neopragmatismo norteamericano. Tesis doctoral. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2005. 374 p.

[2] Considerado contemporáneamente como el segundo en la filosofía alemana, el primero es Habermas.

No hay comentarios: